jueves, 3 de junio de 2010
volcanes de colombia

Volcán Nevado del Ruiz
Departamento
Entre los límites de Caldas y Tolima
Municipio
Jurisdicciones entre Villamaría y Murillo
Latitud
4° 53' 43" N
Longitud
75° 19' 21" O
Altura
5321 msnm
Distancia
140 Km al NO de Bogotá y a 28 Km al SE de Manizales
Clasificación
Es un estratovolcán activo con dos conos parásitos, La Olleta y La Piraña
Edad
Tiene una historia eruptiva de 1.8 millones de años, es decir, que inició su actividad en el Plioceno
En época precolombina se le llamaba Cumanday (Cerro Blanco), Tabuchía (Candela o fuego) o Tama (Padre Mayor o Grande).
Localización y Vías de Acceso
El acceso al volcán se hace partiendo de la ciudad de Manizales, se toma la vía a Bogotá y en el sector conocido como el 8 o La Esperanza se desprende la carretera que conduce a la población de Murillo, de la cual se desprende un carreteable en el sitio conocido como Brisas que llega hasta el borde de la nieve. Para ingresar al Parque Nacional Natural de los Nevados se requiere pagar una pequeña suma de dinero al Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de darle mantenimiento y recuperación al Parque; así mismo hay que contratar un guía que acompañará y dará los comentarios pertinentes para desarrollar un turismo neta y exclusivamente didáctico y ecológico.
Forma, Altura y Drenaje
El Nevado del Ruiz posee una forma alargada en dirección NE - SW, algo achatado y con un diámetro mayor en su base de 15 km de longitud, con un cráter activo de 870 x 830 m de diámetro y profundidad de 247 m (cráter Arenas ). La Olleta, al W, y La Piraña,al E, son dos volcanes parásitos o secundarios del Nevado del Ruiz. El drenaje es radial excéntrico y en el edificio volcánico nacen los ríos Güalí, Lagunillas y Recio, afluentes del río Magdalena, y el río Chinchiná, afluente del Cauca; se trata de valles estrechos, profundos y de alta pendiente.
Geología
Está construido sobre el mismo basamento del Cerro Bravo, en la compleja intersección de cuatro grupos de fallas, donde las más significativas son Palestina y Termales - Villamaría. Han ocurrido tres estadios denominados Ruiz Ancestral, Ruiz Viejo y Ruiz que incluyen la construcción y destrucción alternada de tres edificios, generando lavas, depósitos de flujos piroclásticos, de oleadas piroclásticas, de avalanchas de escombros, de piroclastos de caída y de lahares y domos. Sus productos son fundamentalmente andesitas de dos piroxenos, con variaciones a dacitas y andesitas basálticas.
Atractivos
El volcán está cubierto por un casquete glaciar, su principal atractivo del los órdenes local hasta internacional,. con un volumen de hielo calculado en 1200 a 1500 millones de metros3. Es el volcán de mayor atracción turística en Colombia; posee fuentes termales, fumarolas, rutas para escaladores en hielo, refugio, miradores e infraestructura turística. Además, hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados.
Fuentes de información:
Garzón, G., 2001. Catálogo de fuentes termales del Parque Nacional Natural de los Nevados. INGEOMINAS. Manizales, 105pp.
Gil, F. & Alfaro, C., 1996. Evaluación del campo fumarólico El Calvario. INGEOMINAS. Manizales, 11pp.
Méndez, R., 1997. Atlas de los volcanes activos en Colombia. INGEOMINAS. Manizales, 97pp.
Serna, D., Morán, C., Hernández, M., Garzón, G., 2002. Casos históricos colombianos del registro de anomalías del Radón-222 antes de sismos de naturaleza tectónica. Memorias del Primer Simposio Colombiano de Sismología. Bogotá, 9-11 October, 2002. 15pp.
Volcán Nevado del Tolima
Departamento
Tolima
Municipio
Latitud
4° 39' N
Longitud
75° 22' O
Altura
5321 msnm
Distancia
142 km al oeste de Bogotá,de 28 km al NW de Ibagué y a 43 km al sureste de Manizales.
Clasificación
Es un estratovolcán activo en estado de reposo.
Edad
Tanto el Tolima antiguo, como el Tolima moderno, fueron construidos en el Cuaternario. El Tolima moderno tiene una edad mayor de 14.000 años.
Localización y Vías de Acceso
El principal y más fácil acceso al volcán se realiza partiendo desde la ciudad de Ibagué a lo largo de un carreteable que lleva hasta el sector de El Silencio, pasando por los corregimientos de Restrepo, Pastales y Juntas; de allí en adelante se desprenden varios caminos a pie, los cuales conducen hasta sus faldas y la cima, siendo más utilizado aquel que pasa por las Termales de El Rancho.
Forma, Altura y Drenaje
El edificio del Nevado del Tolima es un cono simétrico de alta pendiente, cuya cima alcanza la cota 5220 m; en él nacen los ríos Totare y Combeima (afluente del río Coello) que donan sus aguas al río Magdalena. El drenaje en el cono volcánico es del tipo radial excéntrico.
Geología
El Nevado del Tolima se formó sobre un basamento de vulcanitas mio-pleistocénicas y rocas cristalinas del Batolito de El Bosque y del Grupo de Cajamarca. La formación del Tolima incluye dos etapas ocurridas en el Cuaternario, una inicial caldérica (Tolima antiguo) y otra de construcción del actual cono (Tolima moderno). Los productos típicos del volcán han sido catalogados como andesitas de dos piroxenos; se trata de lavas (masivas y en bloques) y depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y bloques y de escoria, y de caída de piroclastos. El hecho de ser un volcán nevado ha incrementado las condiciones favorables para la generación de flujos de lodo (lahares).
Atractivos
El Nevado del Tolima, en la actualidad, posee un casquete glaciar con área de 2.8 km2 y un volumen de 69 millones de metros 3 de hielo. Es un atractivo turístico importante como sitio para montañismo y ascensos en hielo, así como por sus fuentes termales, especialmente la de El Rancho, con buena infraestructura. El Nevado hace parte importante de los atractivos del Parque Nacional Natural de Los Nevados.
En la actualidad posee un casquete glaciar con área de 2 328 km2 y un volumen de 69 x 106 m3.
Fuentes de información:
Garzón, G., 2001. Catálogo de fuentes termales del Parque Nacional Natural de los Nevados. INGEOMINAS. Manizales, 105pp.
Méndez, R., 1997. Atlas de los volcanes activos en Colombia. INGEOMINAS. Manizales, 97pp
Volcán Galeras
Panorámica del volcán Galeras, visto desde la sede del Observatorio Vulcanológico y Sismológico del INGEOMINAS en Pasto.
El volcán Galeras se localiza en el Departamento de Nariño, aproximadamente a 9 km al occidente de la Ciudad de San Juan de Pasto, capital de este departamento, en las coordenadas 1° 13' 43,8" de latitud norte y 77° 21' 33,0" de longitud oeste y con una altura de 4276 msnm. De acuerdo con el Catálogo de Volcanes Activos del Mundo (CAVW) de la Asociación Internacional de Vulcanolgía y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI), su código es el 1501-08.
Mapa de localización volcán Galeras.
Mapa físico del área de influencia del volcán Galeras elaborado por Higinio Muñoz, W. Reiss y A. Stübel en enero de 1869.
Los indígenas Quillacingas dieron el nombre de "Urcunina" (Montaña de Fuego) al volcán de Pasto, hoy conocido "volcán Galeras"; llamado así, por los primeros conquistadores españoles, por su semejanza con las Galeras o barcos que con sus velas navegaban en aquel entonces por el Mediterráneo.
El cono activo de Galeras visto desde el sector Nor-Occidental del borde caldérico. Dibujo hecho por Alphons Stübel en 1869.
Imágen aérea del cono activo del volcán Galeras. Cráteres y campos fumarólicos desde el costado occidental, 28 de septiembre de 2005.
Para su acceso tiene una carretera de unos 23 km en regular estado, que va de la ciudad de San Juan de Pasto (sector de Anganoy) hasta la cima y una vía circunvalar de aproximadamente 117,5 km, parcialmente pavimentada que lo rodea en su totalidad comunicando a San Juan de Pasto con los pueblos de Catambuco, Yacuanquer, Consacá, Sandoná, La Florida, Nariño y Genoy, en sentido horario. Adicionalmente, se cuenta con un camino no transitable vehicularmente llamado el Camino Real que une a San Juan de Pasto con Consacá, población localizada en el extremo opuesto al occidente del volcán, camino que atraviesa a media falda la montaña por el costado norte.
Mapa de los principales centros poblados de la zona de influencia del volcán Galeras...
El cono activo visto desde la Base Militar Galeras, ubicada al sureste del cráter principal, sobre el borde caldérico. Fotografía tomada el 19 de octubre de 2006.
El volcán Galeras que conocemos hoy en día es el centro eruptivo más reciente y actualmente activo del denominado Complejo Volcánico Galeras (CVG), el cual posee una forma cónica con su edificio destruido en la parte occidental.
Imagen satelital del volcán Galeras, tomada por el sensor IKONOS2 el 1 de octubre de 2001, cortesía GeoEye Corporate.
Mapa geológico área de influencia volcán Galeras. Tomado del Atlas de Amenaza Volcánica de Colombia. INGEOMINAS, 2000.
En 1985, se establece el Santuario de Flora y Fauna Galeras (SFFG), el cual tiene un área aproximada cercana a las 8600 hectáreas, comprende las partes altas de los municipios de Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua y acoge en su interior al edificio volcánico de Galeras. Esta reserva, rica en biodiversidad, se caracteriza por presentar una topografía entre quebrada y escarpada, con alturas entre los 2200 y los 4276 msnm.
Vegetación típica del Santuario de Flora y Fauna Galeras, cubierta por ceniza volcánica.
lunes, 31 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)